martes, 22 de junio de 2010

Sistemas de identificación. Dactiloscopía

Medios que se utilizan para registrar y determinar la individualidad de una persona, las disciplinas y técnicas son: Dactiloscopia, Odontología Forense, Antropología, Retrato Hablado, Fotografía Forense, Genética Forense, y Análisis de voz.


Dactiloscopía.

La Dactiloscopía se propone la Identificación de la persona, por medio de las impresiones producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos. Las huellas dactilares tienen primordial importancia ya que el dibujo papilar es considerado como el medio más seguro de identificación.

Todos los sistemas dactiloscópicos están basados en tres principios:

- Perennidad.
Por encontrarse desde los seis meses de vida intrauterina hasta la putrefacción.

- Inmutabilidad.
Porque no cambian. Si se toma la impresión de todos los dedos de ambas manos de un niño y si volvemos a tomarla en su vejez, observaremos que los dibujos dactilares participan del crecimiento general del individuo pero sin variar en sus características que los individualizan.

Las crestas papilares no pueden modificarse voluntaria ni patológicamente, pues hasta las lesiones, quemaduras y desgastes profesionales e intencionales que sufra una persona, se reproducen completamente siempre que no haya sido destruida profundamente la dermis

- Diversidad de características.
Todos los seres humanos poseen un sistema decadactilar individual y con características únicas. Por la diversidad de formas que tienen estos dibujos papilares, en los que jamás podrán hallarse dos iguales, podemos denominarlos diversiformes, pues aún encontrándose dos o más con mucha semejanza, los puntos característicos que posee cada uno de ellos, hacen imposible tal acontecimiento.

Esta científicamente comprobado que ni cuestión de razas, sexo, gemelismo ni transmisión hereditaria influyen para encontrarse dos huellas iguales

El sistema dactiloscópico empleado en nuestro país es conocido como sistema Vucetich, los tipos fundamentales que maneja son cuatro, representados por la inicial de una parte del nombre correspondiente al tipo, más un número que lo simboliza.

Arco A-1. Se caracteriza porque carece de deltas y sus crestas corren de un lado a otro sin volver sobre sí mismas.

Presilla interna. I-2. Se caracteriza por tener un delta a la derecha del observador; las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la izquierda, corren hacia la derecha dando vueltas sobre sí mismas, para salir al mismo lado de partida.

Presilla externa. E-3. Se caracteriza por tener un delta a la izquierda del observador las crestas papilares que forman el núcleo nacen a la derecha y corren hacia la izquierda dando vuelta sobre sí mismas, para salir al mismo lado de partida.

Verticilo, V-4. Se caracteriza porque tiene dos deltas, uno a la derecha y otro a la izquierda, más o menos bien situados; sus núcleos adoptan formas espiroidales destrógiras o sinestrógiras ovoides, círculos concéntricos ovoides concéntricos en S o en Z.

Para clasificar las huellas dactiloscópicas se emplean única y exclusivamente los tipos que se observan. Se emplean números no para indicar un orden a seguir, sino que sirven para clasificar los tipos que se encuentran en los dedos índice, medio, anular y meñique de ambas manos.

Para individualizar un dactilograma se estudian sus puntos característicos, de acuerdo al sistema Vucetich, a saber:

1. Islote. Es una pequeña cresta que no debe exceder de una extensión de 5 veces el grosor de una cresta (2 1/2 milímetros) .

2. Cortada. Es una cresta que nace en uno de los lados y no termina su carrera.

3. Bifurcación. Es una cresta que se divide en dos ramas, adoptando las dos ramas que se abren en forma arqueada.

4. Horquilla. Es una cresta que se abre en dos, dando lugar a la formación de un ángulo.

5. Encierro, Este se forma por una cresta que se bifurca y que después se encierra, dando lugar a la formación de una elipse o de un círculo.

El Código Internacional de Identificación, establece: Al compararse dos dactilogramas deben concordar cuando menos de 12 a 15 puntos característicos, en número, forma, situación y relación entre sí, para que exista identidad entre los dos dactilogramas.

Edmond Locard opina que cuando un núcleo de un dactilograma es de tal manera característico, se puede dictaminar con 5 ó 6 puntos.

En México el estándar para determinar que existe identidad entre dos dactilogramas es de 12 puntos característicos.

La individual dactiloscópica es la fórmula que se obtiene mediante la clasificación de los dactilogramas que corresponden a cada uno de los dedos de las manos de un individuo, y que se expresa en forma de quebrado.

La fórmula aislada de la mano derecha y que corresponde al numerador, se denomina serie.

La fórmula aislada de la mano izquierda, que corresponde al denominador, se conoce como sección.

En ésta formula se registran las anomalías dactilares que son las únicas causas por las que varía la clasificación de un dactilograma con relación a los tipos fundamentales del sistema Vucetich.

Cuando un dibujo dactilar tiene cicatrices profundas, las que han deformado el dactilograma y no es posible clasificarlo, en el casillero que le corresponde se pondrá una X.

Cuando faltan uno o más dedos por amputación, debe anotarse en el casillero que le corresponde un "0".

Se anotará anquilosis cuando existe la privación de movimientos de las articulaciones de los dedos; polidactília cuando un individuo tiene más dedos de los normales y sindactília en el caso de que dos dedos estén pegados.

La creación de archivos de tarjetas nominales o fichas decadactilares, tiene dos funciones principales:

1.- Asociar a un individuo que haya cometido un ilícito con las huellas contenidas en el archivo.

2.- Proporcionar una referencia contra la cual se confronte una huella latente dejada en el lugar de los hechos.

Los métodos manuales de cotejo de huellas dactilares son extremadamente lentos. El proceso de búsqueda y cotejo (confronta), de huellas latentes recibidas en un año, por ejemplo, con miles de fichas decadactilares archivadas es una tarea difícil, tardada y costosa, de ahí la necesidad de encontrar una solución que trabaje a mayor velocidad, sea confiable y permita al perito tomar la decisión que corresponda en unos cuantos minutos.

Reconstrucción facial en sus modalidades

- Reconstrucción Escultórica Facial.

Se basa en la profundidad de tejido blando que existe en la región facial tomando en cuenta 16 puntos; 7 sobre la línea sagital y 9 pares en norma lateral. Es importante contar con un cráneo que tenga mandíbula, ya que ésta representa aproximadamente el 40% del rostro y tomando en cuenta que se obtiene con esta técnica una aproximación del 80% al rostro real.

- Cráneo Retrato.

Consiste en una reconstrucción gráfica del rostro a partir del contorno craneal. Se requiere de un diptógrafo, aparato que se emplea para trazar dibujos de contorno y de relieve de todas las normas de un cráneo. Va ligado a la reconstrucción escultórica, se recomienda que se practique antes del trabajo escultórico, ya que es una guía muy importante.

- Reconstrucción Plástica Facial.

Consiste en reacomodar las estructuras óseas que se encuentren fracturadas y pegarlas. Es necesario realizar el trabajo lo más pronto posible después de haber ingresado el cadáver al anfiteatro, ya que con el transcurso de las horas los bordes de las heridas se deshidratan y pierden flexibilidad lo que dificulta en gran medida el reacomodo de los colgajos.

Se realiza en cadáveres recientes que se encuentren desfigurados ya sea por heridas por instrumento cortante, por instrumento corto contundente o por traumatismos, incluso cuando presente machacamiento de cráneo, muy comunes en accidentes de tránsito.

Con ésta técnica, es posible reconstruir las facciones de un cadáver de un 90% a un 100% dependiendo de la gravedad de las lesiones, permitiendo después la comparación con fotografías y obtención de media filiación. Esta técnica no deja marcas como lo haría el hilo para sutura, resulta además muy económica debido al bajo costo del pegamento y la facilidad para obtenerlo, el tiempo de elaboración, dependiendo de que tan lastimado se encuentre el rostro, va de una a cuatro horas.

- Cosmetología Forense.

Consiste en aplicar maquillaje únicamente sobre las lesiones para disimularlas, se recomienda no colocarlo sobre todo el rostro, ya que puede hacer perder la naturalidad y estaríamos modificando sensiblemente la cara lo que podría dificultar su identificación.

Es un complemento de la reconstrucción plástica facial, sin embargo, puede utilizarse para restaurar rostros de cadáveres con excoriaciones o quemaduras superficiales.

1 comentario:

  1. El Dr. Microbiologo Abraham Luyo Padilla
    docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego, explicó que este blogg “En primer lugar, ofrece la odontología como materia básica del plan de estudios y no como materia electiva, y segundo afinar el contenido de la maestría en Ciencias Forenses, un programa de cuarto nivel que reunirá a profesionales de distintas áreas como odontólogos, abogados, humanistas, criminólogos y médicos”. Defiende el uso de la odontología forense como técnica infalible de identificación de personas vivas, en casos de agresión, como de las víctimas de grandes catástrofes

    ResponderEliminar